Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de octubre de 2023

Los 15 objetos más brillantes en el cielo y que puedes ver a simple vista.

"Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz."
Génesis 1:3

Cielo nocturno...

1 Sol
El Sol ​ es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar.

2 Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

3 Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional es una estación espacial modular ubicada en la órbita terrestre baja. Es un proyecto de colaboración multinacional entre las cinco agencias espaciales participantes: NASA, Roscosmos, JAXA, ESA, y la CSA/ASC.​​

4 Planeta Venus
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte. 

5 Planeta Júpiter
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y el quinto en orden de lejanía al Sol.​

6 Planeta Marte
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.

7 Planeta Mercurio
Mercurio es el planeta del sistema solar más cercano al Sol y el más pequeño

8 Satelite BlueWalker 3
El satélite BlueWalker 3 de AST SpaceMobile es un objeto espacial gigante que ofrece cobertura de telefonía móvil desde el espacio.

9 Planeta Saturno
Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra. 

10 Estrella Sirio
Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris, la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior.
11 Estrella Canopus
Canopus​​ o Canopo es el nombre de la estrella Alfa Carinae. Con magnitud aparente -0,72, es la más brillante de la constelación de Carina y la segunda más brillante del cielo nocturno.

12 Estrella Arturo
Arcturus es una estrella gigante naranja, con una masa 1.08 veces mayor que la del Sol, y un radio 25.4 veces el solar. El nombre de Arcturus (Arturo) proviene del griego antiguo y significa el guardián de la osa, ya que está relacionado con su proximidad a las constelaciones de la Osa Mayor y la Osa Menor

13 Estrella Alfa Centaruri
Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sol. Se encuentra a unos 4,36 años luz de distancia. Está constituido por tres estrellas: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Alfa Centauri C.​​Es un sistema formado por tres estrellas unidas gravitacionalmente.

14 Estrella Vega
Vega es una estrella de primera magnitud de la constelación de la Lira y la principal de la misma. Es la quinta estrella más brillante del cielo nocturno y la segunda del hemisferio norte celeste tras Arturo.

15 Estrella Rigel
Rigel ​ es un sistema estelar de por lo menos cuatro estrellas que aparecen como un solo punto de luz azul-blanco a simple vista en la constelación de Orión.

Escala de brillo 
En astronomía, la magnitud es la medida del brillo de una estrella. Los antiguos astrónomos griegos llamaban estrellas de primer tamaño (primera magnitud), a las estrellas más brillantes que aparecían después del ocaso solar y a las últimas que desaparecían tras la salida del Sol, y sucesivamente estrellas de segundo tamaño (segunda magnitud), tercera magnitud, etc., hasta las estrellas de sexta magnitud, las estrellas visibles solo con oscuridad total.


Las 25 estrellas mas brillantes.






































viernes, 13 de octubre de 2023

México y los eclipses que se avecinan.

"Y habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y sobre la tierra..."

Lucas 21:25


El eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un fenómeno en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante.


​Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.


Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna; por ejemplo, cuando la sombra de un satélite se proyecta sobre la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

Tipos de Eclipses:


Parcial: La Luna no cubre por completo el disco solar, que aparece como una menguante.

Anular: Ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diametro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.

Total: Desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.​ Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las dos horas todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de cuatro horas en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15 000 km.

Eclipse solar.

Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. 


Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo —es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica—, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente.

Predicción de los eclipses

Los eclipses pueden predecirse de dos formas diferentes. La primera, que se hizo posible con el desarrollo de la informatica, consiste en calcular con gran precisión las órbitas de la Tierra y de la Luna, prediciendo así las posiciones exactas de sus sombras y registrando los momentos en que las sombras se proyectan sobre el otro astro.

La segunda forma, que es la que se ha utilizado desde la época de los asirios y babilónicos hasta nuestros días, consiste en anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos. El ciclo más notable con que se repiten es, sin lugar a dudas, el llamado ciclos saros. Un saros contiene 6 585,3 días (18 años, 10 u 11 días y unas 8 horas), y tras este período se repiten circunstancias orbitales casi idénticas, por lo que se produce un eclipse muy similar, aunque desplazado unos 140° al oeste (por las 8 horas de diferencia, que hacen que la Tierra haya girado 1/3 de revolución).


Los Mayas son celebres por su atinada predicción de eclipses. El Códice Dresde de los Mayas; que incluye detallada información de Eclipses en época prehispánica;

Foto del Códice Dresde contiene tablas astronómicas de una precisión extraordinaria.

Lo que se viene...

14 de octubre de 2023. Eclipse de tipo Anular en el que la luna no cubrirá en su totalidad la superficie solar y quedará alrededor un anillo solar. Se verá en el sureste del país en regiones de Yucatán y Quintana Roo.


El 8 abril del año 2024 volverá a ocurrir otro eclipse total que será visible sólo en estados del norte como Sinaloa Coahuila y Durango, y durará más de cuatro minutos, en el resto de la República se observará parcialmente.


Mas adelante, en México, se podrán ver eclipses totales de sol en 2052, 2071 y 2078 y anulares en 2056.

Recordando el de 1991...

Uno de los eventos que sin duda marcaron a los mexicanos durante la última década del siglo XX fue el Eclipse Total de Sol que pudo verse a lo largo del territorio nacional, así como en el centro y sur del continente americano.

Debido a la gran región que abarcó y a su duración, este Eclipse Solar Total fue considerado el más importante del Siglo XX. Inició su camino en medio del Océano Pacífico y de ahí pasó por Hawái, México, Centroamérica y Sudamérica.


Su recorrido en la superficie de la Tierra fue de 15 mil kilómetros y duró 3 horas 29 minutos. En cada punto la sombra duró 6 minutos 53 segundos (el más largo de ese siglo); en la Ciudad de México inició a las 13:24 hrs.

Con este eclipse, que tuvo lugar el jueves 11 de julio de 1991, ocurrió lo mismo que con la muerte de algún personaje famoso o histórico: Todos recuerdan lo que hacían en ese momento. Además de la experiencia personal que cada persona tiene de ese día, hay varias anécdotas o hechos curiosos que hicieron de ese fenómeno algo inolvidable.


Eclipse - Pink Floy (En español)

"Todo lo que tocas
Todo lo que ves
Todo lo que saboreas
Todo lo lque sientes
Todo lo que amas
Todo lo que odias
Todo aquello en que desconfias
Todo lo que ahorras
Todo lo que das
Todo lo que negocias
Todo lo que compras mendigas, pides prestado o robas
Todo lo que creas
Todo lo que destruyes
Todo lo que haces
Todo lo que dices
Todo lo que comes
Todos aquellos nuevos que te encuentras
Todos aquellos a quienes ofendes
Todos aquellos contra los que luchas
Todo lo que hay ahora
Todo lo que se ha ido
Todo lo que vendrá y todo cuanto bajo el sol hay está en armonía pero el sol está eclipsado por la luna. "
"No hay un lado oscuro de la luna realmente. Realmente todo es oscuro."

domingo, 10 de febrero de 2013

Meztli; Luna en Nahuatl.

"De día el sol no te hará daño, ni la luna de noche."
Salmos 121:6



Comparto con ustedes la alegría inmensa de ser papa, en días recientes nació mi bebe Meztli; el nombre es de origen náhuatl y significa Luna.


La palabra luna, viene de una forma antigua del latín lux, lucis (luz) lucere (brillar, lucir) y ésta del griego leukos (blanco brillante). La palabra luna por lo tanto quiere decir, luminosa, la que ilumina

La Luna es ese objeto celeste que ha acompañado a la humanidad desde tiempos remotos, esa luz que ha iluminado lo mismo historias de amor, que guerras. Lo mismo héroes que villanos. Todos hemos sido bañados por la luz del objeto más brillante en el cielo, después del Sol.




Es el único satélite natural de la Tierra, y el quinto satélite más grande del Sistema Solar, su diámetro es de unos 3.476 km, comparándola con nuestro planeta, tiene aproximadamente una cuarta.

La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.



La Luna orbita a nuestro planeta a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos.

Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.



Una pregunta obligada, es porque siempre la vemos igual, del mismo lado, eso se debe a que tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra por eso siempre nos muestra la misma cara.



El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen y brillantes montañas antiguas.

A pesar de ser el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Solo refleja en el espacio el 7% de la luz que recibe del Sol.

Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.

Su presencia tan destacada en el cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia cultural tanto en el lenguaje, como en el calendario, el arte o la mitología.



La influencia gravitatoria de la Luna produce las corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día.

La distancia orbital de la Luna a la Tierra, hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.


La Luna es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha realizado un descenso tripulado. Aunque el programa Luna de la Unión Soviética fue el primero en alcanzar la Luna con una nave espacial no tripulada.

El programa Apolo de Estados Unidos consiguió las únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera órbita lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969 y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969.


Estas misiones regresaron con más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada comprensión geológica de los orígenes de la Luna (se cree que se formó hace 4,5 mil millones de años después de un gran impacto), la formación de su estructura interna y su posterior historia.

Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada únicamente por sondas espaciales no tripuladas.


Algunas curiosidades de la Luna: La palabra inglesa para mes, month, proviene de moonth, una forma sajona primitiva para lunacion (siendo la palabra moon, ‘Luna’ en inglés)

En castellano el primer día de la semana, «lunes», tiene su raíz en el «día de la Luna» (Dies lunae, en latín). Esto se puede ver también en el idioma inglés, en que monday viene de moon day, en italiano —Lunedi—, en francés donde se llama Lundi, en aleman Montag, en japonés 月曜日 Getsuyôbi ( es luna) y en neerlandes donde se llama Maandag.

Ay quienes creen ver un conejo en la Luna.



La siguiente ves que mires la Luna recuerda, ha iluminado a toda la humanidad; que iluminara de ti en el futuro?

Finalmente les dejo un Calendario para este 2013.


Algunas imagenes podrian tener CopyRigth ya que fueron tomadas de Google.